miércoles, 24 de septiembre de 2014

Me ha llamado mucho la atención esta presentación sobre el currículo bimodal. Espero que os parezca interesante, a mi me da la impresión de ser un poco como la metodología I-A-P  pero del siglo XXI y usando la web 2.0 para generar competencias y realimentar la acción educativa.


MATERIALES PARA EL AULA SOBRE ACOSO ESCOLAR (danza del bullying, Blanca y sus mochila.......)











Os dejo estos vídeos sobre el acoso escolar.Son un poco largos,bonitos y poco escabrosos.son ideales para iniciar o terminar una intervención en gran grupo.Puede acompañarse de una lluvia de ideas.

lunes, 22 de septiembre de 2014

EL ESPACIO EDUCATIVO DEL COMEDOR EN LOS CENTROS PREFERENTES PARA ALUMNADO CON TGD


(ELABORADO POR ORIENTADORES/ PTSC DE  CENTROS PREFERENTES DE LA  DAT-SUR COORDINADOS POR  EL SUPE CURSO  ESCOLAR 2006-07)

 El comedor escolar en los centros preferentes se apoya en la siguiente normativa: Orden 917/2002, de 14 de Marzo que regula el comedor escolar en los centros escolares y el Documento Marco que se recoge en la resolución de 9 de octubre de 2003.

Se subraya la necesidad de concebir el espacio de comedor como espacio educativo por lo que la información y estrategias básicas de intervención con este alumnado deben ser considerados en los proyectos de comedor propuestos por las distintos empresas.

Los objetivos, procedimientos, metodología y coordinación con la familia referentes al tema de comedor, son aspectos fundamentales a considerar en el DIAC del alumno


1.-OBJETIVOS

·        Disminuir la selectividad alimentaria.
·        Aumentar la tolerancia y adaptación al espacio de comedor.
·        Potenciar y adquirir habilidades de autonomía e higiene personal.
·        Favorecer la comunicación y la relación social en este espacio.


2.- ESPACIO FÍSICO DEL COMEDOR

* Variables físicas. Estructurado en relación al orden de mobiliario y disposición estable de grupos (evitar cambios innecesarios en horarios, en la ubicación del alumno, de sus compañeros de referencia….).

* Señalización: decisión sobre los indicadores visuales que precisa cada alumno (silla del alumno, corcho con menú, líneas de color para los trayectos,...). Indicación por pictogramas de las normas básicas de comportamiento en el comedor (permanecer sentado, no gritar…..).


3.-TRABAJO CON FAMILIAS

         * Recogida de información. Recogida inicial de información: alimentos que tolera o no; alimentos que come sólo; peculiaridades al comer; comportamiento durante el tiempo de comida; hábitos higiénicos anteriores y posteriores a la comida y otras peculiaridades. (Teniendo en cuenta estos aspectos cada centro puede desarrollar distintos cuestionarios o modelos de entrevista).

         * Elaboración de un programa de alimentación conjunto centro-familia. Objetivos básicos (a concretar en cada caso). Condiciones ambientales: lugar, tiempos, reforzadores, situación familiar, anticipación del tiempo de comida y del menú…. Papel del adulto y estrategias: mantener una misma persona de ayuda, evitar varias personas opinando sobre el tema delante del niño, actitud, valorar los pequeños logros, establecer normas en la mesa y que quede claro el límite de exigencia para cada plato, marcarle el final de cada plato y modelar. Coordinación y seguimiento familiar. Acordar con la familia momentos de coordinación, facilitando información bidireccional, siendo más frecuente al inicio y posteriormente puede ir alargándose en el tiempo. Esta información puede ser verbal o a través de información escrita en un formulario. Los contenidos de la coordinación serán: alimentación, conducta, actitud, relación con los compañeros. Se hará hincapié en potenciar siempre los logros y avances. Asesoramiento, planificación y supervisión del plan a través de las reuniones de coordinación entre distintos profesionales (tutor, maestros de apoyo, ATE III, EOEP y otros profesionales según los casos).


4.- TOMA DE DECISIONES Y ORGANIZACIÓN

*Con respecto al alumno: Fecha en la que inicia el comedor y grupo en el que comerá. Ubicación (mesa, lugar en ella, alejado y/o de espaldas a la puerta…), se trataría de determinar la conveniencia de realizar o no de manera progresiva la proximidad del alumno al resto de sus compañeros de grupo-clase siguiendo el principio de normalización. Horario: determinar el momento más adecuado para que el alumno entre en el espacio de comedor (antes, a la vez o después que el resto de compañeros).

*Con respecto a los compañeros: Compañeros que le puedan facilitar (compañeros con un comportamiento favorecedor de un clima adecuado en la mesa con conductas positivas que el alumno pueda imitar, compañeros con los que haya establecido un vínculo positivo. Ayuda entre iguales, modelos de organización que posibiliten la tutorización entre compañeros (encargado de mesa….).

* Con respecto a los adultos: Definir claramente las funciones dentro del espacio de comedor de la técnico III / TSIS  y de las propias cuidadoras. Prever la organización de situaciones en las que por motivos puntuales se ausente alguno de los adultos responsables del comedor. Al respecto se considera fundamental potenciar que el alumnado TGD responda a las indicaciones del adulto en general no únicamente a la Técnico III.


5.-  PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA

* Actividades anticipatorios: actividades previas en el aula de apoyo de preparación y anticipación de la actividad de comedor (anticipar el menú, juego simbólico de uso de los utensilios de comida, anticipación de los tiempos que preceden a la actividad de comedor, anticipación del ruido, actividades de higiene…).

* Actividades de toma de contacto con el espacio de comedor en situaciones distintas a la propia actividad de comedor para familiarizarles y favorecer su adaptación al entorno (talleres de cocina…). 

* Normalización. Procurar la normalización del alumno en la utilización de este espacio, de tal manera que el alumno de forma progresiva realice tanto las salidas del aula para ir a comedor como las salidas de comedor con su grupo-clase, aunque inicialmente sea necesario una atención más individualizada con adultos que se responsabilizan de ello.



* Normas de comportamiento de centro. Necesidad de establecer unas normas generales de comportamiento en el espacio educativo del comedor escolar para todos los alumnos. También es necesario que los hábitos de higiene previos a la alimentación se expliciten y generalicen a los grupos que escolariza el centro.






PAUTAS PARA PROFESORES PARA TRABAJAR CON ALUMNADO CON TDA-H

Para mis compañeros, docentes de primaria y secundaria un breve recordatorio de unas sencillas pautas de trabajo en clase con alumnos con déficit de atención e hiperactividad:


1.      Sentar al alumno cerca del profesor y lejos de la ventana o de una pared en caso de que contenga elementos que le puedan distraer.

  1. Sentarle entre alumnos tranquilo
  1. Asignarle alguna actividad que implique movimiento: borrar la pizarra, ir a por papel, colocar las sillas, etc. Se puede usar como  recompensa.
  1. No castigarle excesivamente cuando se levanta, si ocurre al final de la tareas que está realizando en clase y siempre que no moleste a nadie.
  1. No permitirle encima de la mesa más material que el estrictamente necesario para trabajar.
  1. Obligarle a mantener en orden la mesa.
  1. Mirarle a los ojos, incluso instigarle para que lo haga, cuando se le habla.
  1. Pedirle que repita los mensajes que se comunican para comprobar que lo ha comprendido.
  1. Asegurarse que anota en su cuaderno las tareas que se le mandan para casa.
  1. Fomentar respuestas activas como metodología: poder preguntar, salir a la pizarra, escribir en su cuaderno, pintar, etc.
  1. Darle instrucciones cortas y sencillas, para posteriormente, cuando llegue a atenderlas satisfactoriamente, pasar a instrucciones largas y complejas.
  1. No se le puede exigir todo a la vez. Se debe procurar desmenuzar lo que queramos que aprenda en pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos: Si comienza por acabar las tareas, se le felicita por conseguirlo, luego que lo intente con buena letra y se le valorará, más tarde que el contenido sea también correcto. Pedirle todo a la vez, le desmotivará porque no puede realizarlo.
  1. Disminuirle el tiempo que debe dedicar a la realización de una tarea. Por ejemplo: Realizar las tareas por etapas, completarlas a distintas momentos.
  1. Aumentar la estructuración tanto por escrito o verbal de las tareas que tiene que realizar.
  1. En los exámenes, si fuera el caso, póngale un problema / tarea por hoja. No se debe recargar en una misma página dos tareas.
  1. Usar referencias visuales cuando se imparte  clase mediante instrucciones auditivas.
  1. Enseñarle en  detalle los criterios por los que un trabajo, un examen, etc.  se considera aceptable.
  1. Enseñarle habilidades para aprender estudiar, para estructurar lo que aprende: realizar esquemas, resúmenes, etc.
  1. Animarle cuando consigue algo que le ha implicado concentrarse, ha atendido, levanta la mano para preguntar, contestar sin equivocarse, etc. y no ridiculizarle delante de los compañeros cuando fracase en una tarea escolar.
  1. Evitar insistir siempre todo lo que hace mal.


viernes, 22 de marzo de 2013


Una pagina web practica sobre maltrato entre iguales.
A continuación os presento una pagina web canadiense contra el maltrato entre iguales, tiene vídeos, actividades,.......... solo teneis que clicar en;  buillying.org (Pagina en ingles)  

Espero que le saquéis partido en una tutoría; a partir de 4º de EP y sobre todo en el 1º ciclo de ESO .

martes, 6 de diciembre de 2011

Esta es un presentación  en google docs para la pagina de inicio de la web del EOEP de Fuenlabrada. Consta de veinte diapositivas sobre el EOEP y un enlace a una presentación sobre sus funciones realizado con Prezi.

jueves, 17 de noviembre de 2011

domingo, 23 de octubre de 2011

lunes, 13 de diciembre de 2010

Apuntes sobre el Trastorno Generalizado del Desarrollo (Síndrome de Asperger) en los IES .

 Este vídeo de la fundación Orange  nos dará a conocer a nosotros y a nuestros alumnos más sobre los alumnos con trastorno generalizado del desarrollo (TGD) y al menos ayudara a nuestros alumnos a sensibilizarse sobre "lo diferente". El vídeo se llama El viaje de María. 



A continuación os cuelgo un articulo sobre las estrategias de integración de un niño de espectro autista con altas capacidades. (Sindrome de Asperger) Es un articulo americano que paso una compañera de Equipo especifico de Trastornos Generalizado del Desarrollo, cuando participe en el grupo de trabajo con familias TGD  de la DAT-Sur hace ya unos años.


ESTRATEGIAS PARA SOBREVIVIR A LA INTEGRACIÓN DE UN NIÑO AUTISTA EN LA ESCUELA SECUNDARIA

   Articulo de Ann Palmer Chapel Hill TEACCH Center Ann_Palmer@med.unc.edu   Original en ingles en: www.unc.edu/depts/teach.htm Traducción realizada por: Jimena Drake.
  
 Comencé a preocuparme por la transición de mi hijo a la escuela secundaria cuando él inició su integración completa, en 3er grado. La escuela primaria era ya bastante dura. ¿Cómo iba él a sobrevivir a los complicados horarios, las mayores dificultades académicas, y las tan problemáticas presiones sociales de la secundaria?               Eric sobrevivió, y también yo como madre. Fueron sin duda nuestros años más duros de la escuela, pero resultaron más fáciles de lo que imaginé. Su éxito a través de la secundaria puede atribuirse a varias cosas, pero lo que más aprecio es el apoyo que recibió, de diversas formas, de su consejero-guía y sus maestros, que también permitieron que yo tomara parte en las decisiones escolares. Cada niño con autismo es único, con fuerzas y necesidades diferentes. Aunque estas estrategias funcionaron con mi hijo, tal vez no sirvan para otros.   


1-    Prepárese lo antes posible. Comience a pensar en los problemas académicos y de organización antes del paso a la escuela secundaria, preferentemente en 4° o 5° grado. Hable con un consejero de la secundaria o con padres de alumnos, para conocer cuáles serán las habilidades que deberá tener un estudiante al ingresar. Utilice esta información para metas de IEP (Adaptación Curricular Individualizada) sobre las cuales trabajar en 4° o 5° grado. Invite a alguien de la escuela secundaria a asistir a la reunión de elaboración del  IEP (Adaptación Curricular Individualizada) si es posible. Al elaborar el IEP (Adaptación Curricular Individualizada) como preparación para la transición a escuela secundaria, tenga la reunión en la escuela de secundaria, no en la de primaria, y asegúrese de que un maestro de educación regular esté presente. Lleve a su niño a recorrer la escuela una semana antes del inicio de la escuela, durante las clases, preferentemente no en un aula abierta con muchas personas, pero sí en un recorrido individual. 


  2-    Para nuestros niños, los problemas de organización suelen ser la parte más difícil de la secundaria. Pregunte en la escuela si su hijo puede tener un solo cuaderno para todas las materias, en lugar de un cuaderno para cada materia. Ese cuaderno puede dividirse con separadores entre cada sección. Un separador puede estar asignado para las cosas que deba traer a casa (calificaciones, notas a los padres, etc.), y otro separador para aquello que deba llevar a la escuela (tareas, notas a los profesores, etc.). También es de ayuda un cuaderno que tenga una portada donde pueda pegarse una copia de los horarios, que estará bien visible y podrá servir como referencia cuando sea necesario.  


 3-    Individualice los horarios. La escuela secundaria de Eric tenía horarios muy complicados y no había días consecutivos con las mismas horas de clase. Podía haber días "en bloque" en los que ciertas clases se extendían y otras eran omitidas. Para ayudarlo con esto, hice un horario simple y fácil de leer que incluía cada día de la semana, y lo pegué en la portada de su cuaderno. Usted puede también usar un código de colores para cada clase, por ej., verde para Ciencias, azul para Inglés, etc. También individualicé su horario incluyendo cuándo debía ir a su casillero, cuándo ir al baño. Esto supone averiguar qué clases tienen en aulas que están cerca unas de otras y que por lo tanto le permitan hacer una parada en el baño o en el casillero. A veces se puede encontrar algún profesor que le permita ir al baño durante las horas de clase, lo que ayudará a evitar los amontonamientos.  


 4-    Los casilleros pueden estar adaptados a las necesidades de su hijo. Un requisito de nuestra escuela era que los alumnos usaran un candado con giro de dial, comprado en la escuela. Esta clase de cerradura era muy difícil de usar para mi hijo, y solicitamos que le permitieran usar un candado en el que los números giran en su lugar. Por supuesto, Ud. deberá dar a la oficina de la escuela la combinación de la cerradura. La ubicación del casillero también puede ser importante. Trate de conseguir uno que se encuentre a la vista del aula de algún maestro colaborador. Notamos que la mayoría de los profesores se paraban en la puerta de su aula durante los recreos, de modo que alguno podría estar atento a los posibles problemas. Consiga el casillero de un extremo, para que no haya otros estudiantes a ambos lados que puedan apretujarlo o hacerle más difícil el acceso. Organice el casillero si es necesario. Puede comprar casilleros organizados con compartimentos, para que sea más fácil encontrar las cosas. Se consiguen en las tiendas "Hágalo Usted Mismo". Coloque un horario detrás de la puerta del casillero para que su hijo tenga una referencia. Allí podrá anotar qué cosas debe guardar o retirar cada vez que visita el casillero. Los tiempos entre una clase y otra son muy breves, y esto evitará que tengas problemas por distraerse.  


 5-    Llevar a casa las tareas asignadas con los libros y cuadernos adecuados puede ser una tarea difícil. Para ayudar a solucionar el problema solicitamos un juego de libros extra para tener en casa. Puede incluir esto en las modificaciones del IEP (Adaptación Curricular Individualizada). O para los estudiantes que tengan problemas para llevar los libros correctos a clase, el profesor puede asignar un lugar seguro y accesible dentro del aula donde guardar los libros. Los libros con texto subrayado fueron también una opción. Ayudan realmente a saber qué es lo importante de un capítulo cuando deben estudiar para un examen. Los padres pueden ofrecerse a subrayar el texto si todavía no fue hecho en la escuela. En nuestra escuela, la Asociación de Padres de Alumnos tenía varios textos subrayados que eran usados por estudiantes con dificultades de aprendizaje y fueron apropiados para algunos de nuestros hijos. También puede anotar esto en el IEP (Adaptación Curricular Individualizada).  


 6-    Muchas de las modificaciones disponibles para estudiantes con dificultades de aprendizaje pueden ser accesibles para los estudiantes autistas. En nuestra escuela los alumnos con dificultades de aprendizaje estaban juntos en un aula, aunque eran alumnos académicamente dotados. Una maestro de apoyo era asignado como recurso extra para ese aula, que estaba itinerante por las clases cuando era necesario. Este aula fue un buen lugar para Eric, tanto por el maestro extra como también porque todos los profesores estaban preparados para hacer modificaciones para estos estudiantes. Verifique si en su escuela se da una situación similar.   


7-    Las dificultades sociales pueden ser un problema en la secundaria. Eric es muy pasivo y socialmente retraído, como tantos chicos con autismo. Por otro lado, algunos de Uds. pueden tener un hijo que sea muy sociable y que desee y necesite la aceptación de sus iguales. Mi preocupación por Eric se centraba más en su "andar como perdido", por así decirlo, y afortunadamente nunca se sintió molesto por no tener amigos o no ser popular. Creo que él era mayormente indiferente a lo que los demás estudiantes pensaran o dijeran de él. Hubo unos pocos estudiantes que se interesaron en él, o que fueron amables en la escuela primaria. El consejero de la secundaria tuvo la idea de ubicar a esos niños en la misma clase que Eric cuando fuera posible. También los maestros pueden sugerir buenos compañeros entre los estudiantes que hayan demostrado ser amables con su hijo. 


 8-    Una de las situaciones sociales más duras para mi hijo en la secundaria fueron las clases de Educación Física. Él odiaba los deportes y tenía problemas motrices que le creaban dificultades, por consiguiente se volvió el blanco de los demás alumnos. La situación en los vestuarios era especialmente difícil y había un joven supervisor para protegerlo. Después de un par de incidentes, conseguimos que él no entrara más a los vestuarios, y que a cambio llevara la ropa especial para Educación Física en su mochila y que la dejara en la oficina de su profesor. En 8° grado quedó exento de asistir a las clases. Escribí una carta al director adjuntándole la nota de un pediatra especialista en desarrollo, que conocía a mi hijo y sabía mucho acerca del autismo. No tuvimos problema en eximirlo de las clases. Sugiero esta posibilidad sólo si su hijo no saca nada positivo de las horas de Educación Física o si sufre ansiedad debido a ellas. La escuela secundaria ofrece varias opciones para las clases de Educación Física que pueden usarse para cumplir con los requisitos de graduación, como levantamiento de pesas, atletismo u otros deportes individuales. También puede solicitar Educación Física Adaptada en su IEP (Adaptación Curricular Individualizada).   


9-    La comunicación es muy importante y, lamentablemente, verá que no es tan fácil hablar con los maestros de la escuela secundaria como lo era con los de la primaria. Preparar a siete maestros, uno por vez, para que conozcan a su hijo y aprendan acerca del autismo es mucho más duro para los padres. Estos profesores pueden tener más de cien alumnos cada día y encontrar tiempo para una comunicación diaria es imposible. Yo me reunía con tantos profesores como me era posible antes de comenzar el año escolar, a veces llevando a mi hijo para conocerlos. También tenía encuentros con ellos durante el año para saber cómo iban las cosas. Los maestros de cada sector funcionan como un equipo y tienen reuniones regulares, y es posible que Ud. pueda asistir a alguna de esas reuniones. El consejero-guía puede colaborar para hacerlo. Si al menos uno de los maestros está especialmente interesado en su hijo, éste tendrá deseos de mantener una buena línea de comunicación entre los demás profesores y le informará a Ud. sobre los problemas que pudieran ocurrir. También notamos que estos maestros aprecian el tener disponible en la escuela alguna orientación en materia de autismo, tal vez algún maestro especializado en autistas o algún otro maestro de educación especial. Alguien a quien recurrir si su hijo parece "perderse" o para hacerles cualquier pregunta sobre autismo.   


10-  Lo que su hijo le comunique acerca de la escuela también es muy importante. Mi hijo nunca iniciaba una conversación sobre el tema. Yo más o menos lo interrogaba cuando llegaba a casa. No era una de sus actividades favoritas, pero era necesaria. Si no le hacía las preguntas adecuadas, muchas veces no podía enterarme de qué cosas importantes habían ocurrido. Después de unos años de hacerle estos interrogatorios, Eric ya aprendió qué clase de información deseo conocer y ahora (la mayoría de las veces) me cuenta cosas sobre la escuela. Continúo recordándole a los maestros, cada año, que Eric no me transmite bien las cosas y que necesito que me hagan saber lo que ocurre y no deleguen en él la tarea de repetir mensajes en casa.   Buena suerte a todos los que lean esto y estén planeando la transición a la escuela secundaria. Recuerde que la mayoría de los estudiantes normales tienen momentos en los que pueden luchar contra las presiones académicas, el hacer amistades o el ser organizados. Es una época difícil para todos los adolescentes. El personal de su escuela está preparado para estos problemas y tendrá estrategias para ayudar. Su papel como padre, creo,  es desarrollar una buena relación de trabajo con la escuela y los maestros de su hijo, para poder, juntos, combinar los conocimientos y la experiencia que permitan que los años de secundaria sean tan exitosos como sea posible.   

QUE Y QUIEN ES QUE EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA




  • El Programa de Educación Compensatoria se regula en el RD 299/96 de ordenación de las intervenciones dirigidas a compensación de desigualdades en la educación.
  • O. 22 de Julio de 1999 del MEC. Regulación de las actuaciones de compensación educativa en centros sostenidos con fondos públicos
  • O. 2316/99 de la C.M.  Actuaciones de compensación educativa en la Comunidad de Madrid.
  • R. 21/Julio/2006 de la Viceconsjeria de Educación del CM por la que se dicta instrucciones para la organización de medidas de compensación educativa en los centros educativos sostenidos con fondos públicos.
  •  
La inclusión de un alumno en un grupo de compensación educativa es una medida de carácter extraordinario. Implica haber realizado antes todas las medidas de carácter ordinario que se recogen en el PAD del centro. (Refuerzo, grupos flexibles, repetición…)


¿Quién es alumno de Educación Compensatoria?
  • Para Aula de Enlace.
    • El alumno inmigrante con nueva matriculación en España, con desconocimiento del idioma castellano a nivel instrumental mayor de nueve años.
    • El alumno inmigrante mayor de nueve años con idioma castellano, con nueva matriculación en España, y escolarización muy irregular, o inexistente en su país de origen. O perteneciente a un país cuyo sistema educativo tenga un gran desfase educativo respecto al nuestro de al menos dos años.
Es preciso la autorización de los padres y es la mesa de escolarización de la localidad quien realiza la escolarización en el aula de enlace. En ambos casos y una vez en el IES de referencia, se le deberá aplicar el Plan de Acogida del centro y realizarle una evaluación inicial para establecer las posibles necesidades de compensación educativa y poder ajustar la respuesta a dichas necesidades.

  • Para grupo de compensación educativa en centro ordinario.
    • El alumno ya escolarizado en el que se dan de forma simultanea al menos dos situaciones:
      • Dos años de desfase curricular en las áreas instrumentales, tras agotar las medidas ordinarias recogidas en el PAD. (Recordemos que la repetición es una medida ordinaria)
Junto a uno de estos criterios:
·         Etnia minoritaria autóctona.
·         Desventaja socio-educativa que incida en el proceso E-A.
En ambas situaciones, se usaran por parte del tutor los protocolos para detección de alumnado en situación de desventaja sociofamiliar, suministrados a la jefatura de estudios por el Dpto de orientación.

¿Qué responsabilidades tiene cada profesional?

  • El tutor:
    • El alumno siempre tendrá como referencia el grupo – clase. El tutor seguirá siendo su profesor de referencia. La evaluación inicial del nivel curricular en las áreas instrumentales
    • El alumno es responsabilidad del tutor conjuntamente con el profesor de compensatoria.
    • Debe realizar y firmar el informe de evaluación inicial y de alta en el programa junto al profesor de compensatoria, demostrando el desfase curricular de más de dos años en las áreas instrumentales. Además, lo acompañara, del protocolo de detección correspondiente en caso de ser alumno de etnia minoritaria autóctona, o socialmente desfavorecida. Desarrollara y ejecutara junto al profesor de compensatoria las adaptaciones curriculares pertinentes para el alumno dentro de las áreas curriculares que desarrolle dentro de su grupo-aula de referencia..
    • Aplicara aquellas actividades recogidas para su realización en el Plan de Acogida del centro, y en el Plan de Acción Tutorial.

  • El profesor de compensatoria:
    • Realizara junto al tutor la evaluación inicial y el correspondiente informe de evaluación inicial y de alta en el programa.
    • Organizara los grupos de compensatoria según sus criterios metodológicos y las instrucciones de SIE
    • Desarrollara junto al tutor las adaptaciones curriculares pertinentes para el alumno dentro de las áreas curriculares que desarrolle dentro de su grupo-aula.


  • El Dpto de orientación.
    • El Dpto de Orientación asesorara tanto al tutor como al profesor de compensatoria en lo referente a:
      • La metodología didáctica a utilizar tanto dentro del grupo-aula como del grupo de compensatoria.
      • La realización de la evaluación inicial por parte del tutor y del profesor de compensatoria.
      • La realización de la adaptación curricular del alumno por parte del tutor y del profesor de compensatoria.
      • La detección de alumnado en situación de desventaja social. Estableciendo los criterios que faciliten su detección.
      • La organización del grupo-aula y del grupo de compensatoria a partir de las actividades y medidas recogidas en el P.A.D.
      • La acción tutorial a realizar con estos alumnos y sus familias dentro de las actividades recogidas en el P.A.T del centro.

·         Solo a petición del profesor de compensatoria y / o jefatura de estudios y tras estudio por parte de este Equipo de Orientación, se realizaran entrevistas sociales familiares, solo en aquellos casos de alumnos, que se considere que el protocolo de detección no va a establecer con claridad la situación de desventaja sociofamiliar en la que está inserto.

·         El Dpto de orientación facilitara al centro educativo la búsqueda de recursos:

·         Educativos; los recursos propios del sistema educativo.
·         Didácticos; facilitando programas de castellanización, programas en los que se apliquen las nuevas Tecnologías de la Información.
·         Los recursos de la comunidad en la que está el centro y que puedan incidir en el proceso E-A de los alumnos.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Bibliografía de castellanización para compensación educativa y aula de enlace

A continuación tenéis algunas referencias bibliográficas para trabajar la castellanización, me gustaría que la ampliaseis con vuestras aportaciones

§  En contacto con  equipo Dpto Educación ASTI c/ Cava Alta 25  3º izqd 28005  teléfono 913641266.  fax 913664139.
§  El español en crucigramas. 3 libros Edit Eli  European Language Institute APT postal . Recanati. Italia.  E-mail. eli@fastnet.it
§  Enseñame a hablar. (material estructuración del lenguaje por imagen-palabra) Geu. Grupo Editorial Universitario. Telefono 958800580 Fax 985291615.  www.editorial-geu.com
§  La gramatica da juego (1.2) Edt Heinemann
§  Ven a leer. (1,2,3) Edit Siglo XXI ( material de apoyo para aprendizaje de la lectoescritura.
§  Pido la palabra . Mec  metodo de lengua y cultura española
§  Vocabulario ilustrado español-arabe. Edit Icaria.


Paginas web: 
Unidades didacticas UDICOM es un clásico en la educación compensatoria.tiene propiedad intelectual, pero pude utilizarse con fines educativos.



Un cuestionario sobre el maltrato entre iguales

Si quieres pasar  un pequeño cuestionario inicial  a tus alumnos aprovechando el aula  de informática,  sobre que es maltrato entre iguales. accede a este enlace. Cuestionario inicial.Cuestionario inicial. ¿Que sabes sobre el buylling?
Como veras este enlace te mandara a una wiki, a la pagina de materiales de apoyo a la acción tutorial.
 Si se te abre una ventana nueva o te pregunta si quieres descargar el archivo contesta afirmativamente. Es un cuestionario elaborado con el programa   JQuiz del Hot Potatoes.
Espero que os sirva.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Borrador de un proyecto de intervención con alumnos con retirada del derecho de asistencia al centro escolar por problemas disciplinarios en la localidad XY del sur de la Comunidad de Madrid.

En colaboración con el Centro Joven de la localidad donde trabajo, estamos intentando crear un taller para alumnos con problemas de conducta y con supresión del derecho de asistencia al centro educativo por largos periodos de tiempo. (de 15 días a un mes) Me gustaria que colaboraseis aportando vuestras impresiones e idéas. Queremos ir más alla de lo que sería un aula de expulsados.

A continuación teneis el borrador.

Borrador- esquema del proyecto creación taller de trabajo con alumnos con problemas graves de disciplina de la localidad de XY.

Fundamentación.
Hay ciertos alumnos que acumulan expedientes disciplinarios en los centros de educación secundaria de la localidad. A estos alumnos la aplicación del RRI con retirada del derecho de asistencia al centro por más de quince días no resulta una medida eficaz, en gran parte porque sus conductas pueden verse reforzadas con la expulsión del centro, o por la inexistencia de un control parental eficaz.
Un posible recurso que facilite junto la intervención coordinada de los recursos comunitarios de la localidad la resolución, o al menos la mejora de estas conductas puede ser la creación de un taller, con no más de cinco alumnos e (habría que intentar que fuesen o tres alumnos o cinco, pero nunca parejas) con dos educadoras sociales, que desde técnicas propias de la educación no formal y la pedagógica social trabajen con los alumnos.
En principio este taller no estaría diseñado para alumnos con enfermedad mental , al no tener este taller un componente terapéutico.

Objetivos:


• Facilitar el control de los alumnos expulsados por periodos largos de tiempo (más de quince días) reduciendo su presencia incontrolada en las calles o en sus propias casas.
• Potenciar el aprendizaje de conductas adecuadas aplicando técnicas propias de la educación social.
• Orientar a los alumnos desde sus ámbitos de interés. Hacia los recursos correspondiente, facilitando el acceso a los mismos.

Metodología:


La propia de la educación social alternando en el tiempo actividades propias de la educación no formal y el desarrollo de actividades y trabajos propuestos desde el centro educativo, o en los casos más graves, actividades de trabajo comunitario.
Al ser alumnos con expedientes disciplinarios y expulsiones de larga duración la asistencia al taller debería ser obligatoria, con informe de derivación realizado por el Dpto de Orientación y Jefatura de Estudios, con seguimiento en aquellos casos que lo requieran de los servicios sociales para garantizar su asistencia.
En ese sentido, para garantizar la asistencia y una actitud positiva se podría estudiar la posibilidad por parte de los centros educativos, de reducir el periodo de expulsión por asistencia y aprovechamiento del taller. En caso de no ser así se aplicaría al alumno la totalidad de la expulsión.
La propuesta metodológica creemos que debe realizarse desde los fundamentos de la Investigación-Acción – Participación. Se partiría de unas normas básicas como pueden ser las siguientes:
Normas básicas de convivencias:
• Ser puntual.
• Llevar el material propuesto por el IES.
• No utilizar aparatos electrónicos. (móviles, mp3……)
• Cuidar y mantener el material y las instalaciones del centro.
• Mantener una convivencia adecuada. (Mantener la cortesía y el respeto adecuado, tanto a compañeros como a profesorado/educadores.)
• No traer, ni utilizar sustancias toxicas y/o perjudiciales para la salud o peligrosas para la salud.
El incumplimiento por parte del alumno/a de las mismas, será susceptible de expulsión del taller.
El centro educativo que mande al alumno debe comprometerse a mandar actividades para que el alumno las realice en el trascurso del taller.
Es importante que se programen actividades de trabajo comunitario dentro del centro joven de forma que puedan realizar trabajos manuales que faciliten dos cosas:
1. Detectar ámbitos de interés que permitan una posterior orientación hacia el ACE o el PCPI si fuese preciso.
2. Elevar sus niveles de absentismo y su capacidad de resistencia a la frustración.
Con aquellos alumnos cuyas familias tengan expedientes al menos en el programa de familia de los servicios sociales es importante la coordinación con este programa, para su seguimiento puntual durante su tiempo de expulsión.
Al menos con aquellos alumnos que se proponga por parte de los departamentos de orientación y reflejándolo en el informe de derivación al taller se debe considerar la posibilidad de realizar una entrevista con la familia por parte del personal del taller por ejemplo con el fin de restaurar un canal de comunicación estable y no coercitivo con las familias.

La evaluación. Metodología:


Como hemos desarrollado en el resto de los items, es un proyecto factible de realizar desde parámetros de Investigación – acción –Participación. Por tanto en la evaluación de los resultados del taller deberá tenerse en cuenta más variables e indicadores cualitativos que cuantitativos. El fin último del taller es la reducción de los problemas de disciplina y convivencia en los centros educativos y la recuperación al sistema educativo de estos alumnos que tienen un grave riesgo de fracaso y abandono escolar. Varios de los indicadores de evaluación deberían contemplar estas variables.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Cambiando paradigmas educativos

He aquí otra perla de sabiduría de Sir Ken Robinson.  Te hace pensar sobre el modelo educativo y el porque de ese 30%  de fracaso escolar que pesa como una losa en nuestro sistema educativo. Disfrutar  con la presentación.


martes, 16 de noviembre de 2010

Intervención situaciones de maltrato entre iguales en centros de secundaria

Si os interesan unas breves nociones de que hacer en situaciones de maltrato entre iguales podéis acceder a la siguiente presentación:
Intervención en maltrato entre iguales en IES on Prezi

Por si quieres saber más del método PIKAS.

Y para abrir  boca y  entrar en faena  sobre el maltrato entre iguales en la red:

 Si queréis que los alumnos de vuestra tutoria trabajen un poco sobre  lo que saben o creen saber  sobre el maltrato entre iguales, aquí tenéis este enlace . Maltrato entre alumnos; Buylling. ¿Quien dice que no te importa?
es una webquest creada por Carme Escudé y Jordi Collell, actualizada en el año 2005.

¿Cómo te gustaría que fuese la escuela del 2018?





La escuela que deseo  que tengamos en el 2018 es una escuela que  sea un agente de cambio social y personal y no un agente de control social.   En la que no haga falta libros de texto  porque cada grupo aula  crea  su propio aprendizaje guiados por el profesor utilizando la biblioteca de aula y  los e-books  a su disposición en la red en una biblioteca virtual gestionada desde la web 2.0 que para entonces será una web 20.0 o así.  Una enseñanza  cuyos contenidos están gestionados por la comunidad escolar y no por las editoriales, en la que se hace futuro porque los grandes partidos políticos han llegado a un acuerdo educativo que ha posibilitado un buen desarrollo  normativo. Por lo que se ha conseguido dar un fuerte impulso a la educación. En clase no habrá más de 20 alumnos  por grupo -aula contando los alumnos de necesidades educativas especificas.  Una escuela laica donde no se estudia una, dos, o tres religiones según marca concordatos y acuerdos, sino una asignatura donde se analicen las principales religiones y su incidencia en el desarrollo de las estructuras sociales contemporáneas. 
Una escuela publica y realmente gratuita en la que la enseñanza no sea un negocio para grupos de inversión y constructoras.

Creo que será una escuela igualitaria desde la excelencia académica. En la que los alumnos al construir sus aprendizajes guiados por el profesor desarrollara todas sus capacidades, siendo evaluado desde estás capacidades.  En la que los agrupamientos flexibles serán una medida  organizativa de centro estándar, no solo en las aéreas instrumentales, ya que la ratio profesor alumno estará en quince alumnos por profesor contando los profesores de apoyo. En la que a los alumnos de necesidades educativas especificas no habrá que integrarlos y mucho menos asimilarlos, porque se les evaluara a partir de sus capacidades y habrá recursos  suficientes para que no tengan que salir del aula a apoyo.
Una escuela dinámica donde el alumno trabajara con sus tablet en un mundo educativo global donde centros de diferentes comunidades  participaran en un mismo proyecto de aula a tiempo real compartiendo actividades, materiales y experiencias.

Una escuela donde se desarrolle la creatividad y el pensamiento lateral, donde se aprenda a ser emprendedor. Que prepare para ser ciudadanos de un mundo global y tecnológicamente avanzado.
El 2018 está a la vuelta de la esquina, y está escuela necesita una oportunidad. Nuestra sociedad debe apostar por una escuela fuerte y de calidad, no ahorrar gastos en educación, sino al contrario ampliar las partidas presupuestarias. Porque solo la educación y la formación profesional reglada y continua , sacaran a este país de la crisis estructural que estamos padeciendo. Es un momento de catarsis social del que debiera salir una nueva estructura económica y social.  La educación es un factor de cambio y de progreso económico y social, y la escuela el agente de ese cambio. Una escuela donde se haga realidad la frase "El futuro empieza hoy".